CIRUGÍA DE INJERTO GINGIVAL SUBEPITELIAL EN DIFERENTES SITUACIONES CLÍNICAS PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARIAS. SERIE DE CASOS
Palabras clave:
cirugía periodontal, cirugía mucogingival, injerto gingival subepitelial, injerto gingival libre, vestibuloplastiaResumen
La ausencia de encía queratinizada está relacionada con el agravamiento de recesiones gingivales, gingivitis, periodontitis, mucositis y perimplantitis, así como con dificultades en el cepillado, lo que complica el mantenimiento de la salud periodontal y perimplantaria. Los pacientes con una banda de tejido queratinizado inferior a dos milímetros alrededor de implantes presentan índices superiores de acumulación de biofilm dental, lo que refuerza la importancia de las intervenciones quirúrgicas para mejorar la anatomía local, reducir la profundidad del sondaje y prevenir enfermedades gingivales. Aunque existen alternativas xenogénicas, el injerto autógeno sigue generando resultados superiores. Este trabajo, basado en la recopilación de casos clínicos, presenta las ventajas de la técnica del injerto gingival subepitelial. Este injerto, compuesto por epitelio y tejido conectivo, se mantiene sumergido en tejido vascularizado, lo que reduce el riesgo de necrosis y proporciona mejores resultados estéticos y mayor confort postoperatorio en comparación con la técnica clásica del injerto gingival libre. La intervención quirúrgica en la que se utiliza el injerto gingival subepitelial se denomina vestíbuloplastia periodontal o perimplantaria.