La importancia de la Neurociencia Odontológica al evidenciar la conexión entre la enfermedad periodontal y la enfermedad de Alzheimer
Palabras clave:
Enfermedad periodontal, Enfermedad de Alzheimer, Neurociencias, Odontología, Enfermedades neurodegenerativas, Salud integralResumen
Con el envejecimiento progresivo de la población mundial y los avances en Neurociencia, la periodontitis se ha relacionado con procesos neurodegenerativos, en especial con la enfermedad de Alzheimer, lo que pone de manifiesto la necesidad de una visión integrada por parte de la neurociencia odontológica y sus conexiones. Los patógenos como Porphyromonas gingivalis pueden alcanzar el sistema nervioso central a través de las vías sanguíneas o nerviosas, favoreciendo la neuroinflamación y estimulando la acumulación de beta-amiloide y proteína tau alterada. Estudios post mortem confirman la presencia de estos microorganismos en los cerebros de los pacientes, asociándolos con marcadores de degeneración neural. Además, la disbiosis oral y la comunicación entre el intestino y el cerebro intensifican las respuestas inflamatorias sistémicas, lo que repercute en la plasticidad sináptica y las funciones cognitivas. Estudios poblacionales sugieren que los casos moderados o graves de enfermedad periodontal aumentan significativamente el riesgo de Alzheimer, lo que refuerza la importancia del diagnóstico precoz y la prevención. Nuevas estrategias, como los inhibidores de gingipainas, los probióticos y las dietas antiinflamatorias, muestran potencial para reducir la carga bacteriana y la neuroinflamación. En este contexto, la neurociencia odontológica se consolida como un campo prometedor, ampliando la comprensión de la relación entre la salud bucal y la neurodegeneración, y ofreciendo subsidios para prácticas clínicas interdisciplinarias orientadas a la salud integral.